miércoles, 25 de marzo de 2015

ENTREVISTA A SERGIO BUENO




       Sergio Bueno de la Peña nació en Málaga en 1.977, miembro fundador de la banda de la Expiración, reside en en la actualidad en Madrid, aunque sigue componiendo para nuestra Semana Santa. Su última obra, está dedicada a la Virgen de la Soledad de la Congregación de Mena, estrenada hace unas semanas.

      Pregunta. Su andadura en el mundo de la música empezó en la banda de la Expiración, de la que fue miembro fundador ¿Como lo recuerda? ¿Cuáles fueron los momentos más especiales?

Respuesta. Fueron los momentos que me acercaron a la música procesional. Desde que era pequeño estaba enamorado de la música barroca y ya guardaba como tesoros discos, cedés e incluso grabaciones de RNE de compositores de la época, pero nunca había tenido un interés especial por la música procesional, puesto que era un género ajeno para mí. Pero realmente lo que más destaco es que en aquellos años hice grandes amigos, que siguen siendo, y el acercamiento al mundo cofrade.
Si te refieres a los momentos vividos, no olvidaré sin duda la primera vez que cogí el clarinete (al que al principio costaba sacarle sonido), la primera vez que interpretamos ‘Coronación’ de Don Perfecto Artola, el Viernes de Dolores de 1993, y por supuesto, la primera vez que salimos tras la Virgen de la Victoria.

P. En los últimos 20 años el panorama de la música procesional malagueña ha cambiado bastante. ¿Cuáles cambios destacaría especialmente?

R. Fundamentalmente el interés y el crecimiento, dichos en el sentido más amplio de la palabra; desde la creación de bandas de música, agrupaciones musicales y bandas de cornetas, de composiciones, de grabaciones y la preocupación en la elaboración de los repertorios.
P.  ¿En que contexto surgió la composición de tu primera marcha?


R. Pues fue en el contexto de la banda de la Expiración, para la Virgen de la Paz , a la que por cierto siempre he tenido mucho cariño, y precisamente porque amigos de la Cena me animaron a ello. 
P.  De Sergio Bueno se suele decir que es "el compositor se las glorias" Tu primera marcha para una Virgen de Gloria fue para La Divina Pastora. ,¿ Que nos cuentas sobre esta marcha?

R. La amistad que me unía y me une con el vestidor de la Virgen, Jesús Hinojosa fue la que me dio el impulso definitivo para componerle una marcha. Mi familia además está ligada al nombre de ‘Pastora’ desde siempre, por lo que no han sido pocas las ocasiones que he subido desde el Perchel a su iglesia.  También siempre señalo que en aquel momento prácticamente no se habían compuesto marchas que incluyesen un ‘solo’; era algo muy excepcional, a diferencia de hoy día, y por eso lo introduje, puesto que lo consideraba muy bucólico, como la advocación de la Virgen.

P.  Quizás su consagración definitiva como compositor de música procesional fue con "Carmen Coronada" Después de 10 años de su composición ¿Como valora su éxito?

R. En el momento en el que entregué las partituras nunca imaginaba que la marcha llegaría a tener tanta trascendencia, tanto en la ciudad, como en más de una ocasión fuera de ella. Hace unos días me comentaban precisamente que se había incluido en el programa de un concierto de la magnífica Banda de Sorbas, previo a la Coronación de la Virgen del Carmen de Almería, a la cual se le interpreta frecuentemente. Lógicamente, muy contento por el lugar que ha ocupado esta marcha, fundamentalmente en las crucetas de Málaga.
P.  ¿Cree que el éxito de Carmen Coronada ha podido eclipsar otras composiciones suyas?

R. Muchas veces lo pienso, pero podría decirse que bendito eclipse.
P.  ¿Que obra ha compuesto que considera que merecería una mayor protagonismo en !as crucetas?


R. La marcha de mi Virgen de los Remedios, pero también por motivos lógicos: es mi hermandad.

P.  En general se asocia la música de Sergio Bueno con un estilo alegre. Sin embargo, cuatro años antes del éxito de Carmen Coronada escribió una marcha dedicada a la Virgen del Patrocinio en un estilo mucho más "serio" ¿Como surgió esta marcha? ¿Por que imprimió este estilo? 

R. Surgió de la vinculación que tenía y tengo también con hermanos de la Salutación, como Rafael o Carlos Pardo. La marcha tiene el estilo que la propia hermandad quiere impregnar a la Virgen el día en que procesione, y que la propia imagen además despierta. Tengo muchas ganas de escucharla en la calle tras el Patrocinio. Decirte también que me gustaría componer más marchas de este tipo, aunque usualmente no son las que se me piden.

P.  Aún no ha compuesto ninguna marcha dedicada a un Cristo ¿Le gustaría? ¿A que Cristo se ve dedicándosela?

R. Aunque soy más mariano, me gustaría y mucho además. Es algo que quizás me reservo, por un motivo personal, una promesa y por eso no te lo desvelo, pero espero escribirla.
P.  Has compuesto también para las provincias de Sevilla y Cádiz. ¿Como surgieron estos encargos?

R. En el caso de Sevilla fue mediante encargo del malagueño Paco Regueíra, para que fuese estrenada en la Basílica de la Macarena (dedicada a la Macarena, por supuesto), y en el de la Virgen de los Desamparados de Cádiz, fue a través de amigos y conocidos de dicha de hermandad.

P.  ¿Cree en general que los compositores de marchas Procesionales tienen la consideración que debieran en el mundo de la música ?

R. Es una pregunta que se formula frecuentemente y a la que no sabría contestarte. En Málaga, en nuestro ámbito, y en gran parte de Andalucía, las cofradías y todo lo que rodea a las mismas está muy enraizado en la población, pero cuando sales o vives fuera, como es mi caso, pierde fuerza. En Madrid no se habla de cofradías, por ponerte un ejemplo, así que puedes imaginar que la música aún   menos se tiene en cuenta. Hay tanta música, tantos géneros, que creo que la música procesional se valora dentro de su contexto, algo que no deja de ser importante. ¿Existe alguna obra dedicada a cofradías que se interprete fuera de su ámbito y de forma usual fuera de nuestras fronteras? Que yo conozca, tan sólo el Oratorio de las Siete Palabras de Haydn, que no es ni mucho menos música procesional, y que por supuesto son palabras mayores.
P.  ¿Como valorarla las crucetas musicales que se elaboran en Málaga?

R. Siempre he sido muy prudente en dicho sentido, pero creo que debe existir colaboración y consenso entre hermandades y las bandas, aunque por supuesto la palabra definitiva la debe tener la hermandad, que al fin y al cabo es quien mejor conoce la forma de llevar su cofradía. Hoy por hoy existe bastante celo en ambos casos, dicho en el mejor de los sentidos, y por regla general creo que se ha avanzado mucho. No veo lógico analizar una cruceta marcha a marcha. Hoy día se están haciendo las cosas bien, cada vez mejor, y quien no lo vea, es que no conoció el panorama musical de hace veinte años.

P.  Cuando escribe una marcha ¿Cuáles son los elementos que tiene más cuenta para su composición?

R. Fundamentalmente el carácter de la hermandad, lo que me inspira la imagen y por supuesto el   motivo para la cual se compone.
P.  Haces unas semanas Humildad y Paciencia entró a formar parte de la Agrupación... Ya dedicó hace 9 años a la Virgen de Dolores y Esperanza una marcha que es frecuente oír en el repertorio de la banda de la Esperanza. ¿Podría contarnos algo sobre ella? ¿Visualiza el paso de la señora por la tribuna a los sones de dicha marcha?


R. Yo soy del barrio de la Cruz del Humilladero, barrio en el que siguen viviendo mis padres, pero la historia de esta marcha llega mucho antes, de la mano de Juan Manuel Sánchez Quiñones, que desde niños me insistió en que tenía que componer una marcha para su Virgen. Por aquel entonces todavía era un grupo de cofrades que no tenían forma como hermandad. Yo me comprometí a que el día en que la Virgen residiese en una iglesia y se formalizase como institución religiosa le compondría y regalaría una marcha, y así fue. ¿Sabes que he llegado a salir a comprar al supermercado o incluso paseado por las calles del barrio y la he escuchado de tono de móvil? Y no han sido ni una ni dos veces.. Es algo muy especial, sobre todo cuando lo relacionas con el barrio de tu infancia y de tu juventud.
Tengo mucha ilusión con el momento en el que pise el recorrido oficial, y ‘conquiste’ la tribuna, también aún más si cabe por la que contagia la propia hermandad, que es santo y seña del barrio. Desde mi amigo Juanma, Rafa, su hermano mayor, Ramón, Silvia, y tantos otros que tanto han y siguen luchando por ese momento.

P.  Los cascabeles aparecen en un número significativo de marchas suyas ¿Que le evoca este instrumento?

R. No es que tenga especial predilección por este tipo de instrumentos, sino que quizás, en un principio movido por la práctica inexistencia de marchas malagueñas que los incluyesen, y por requerimiento de los propios encargos, los he incluido. Digamos que no sale de mí de ‘motus propio’, y tengo compuestas más marchas sin cascabeles que con ellos.
P.  La Virgen de Lágrimas y Favores es la única a la que ha dedicado en dos ocasiones marchas. ¿Que quiso trasmitir en cada una de ellas?

R. En la primera el grupo de hermanos que me la encargo, y a los cuales siempre agradeceré el trato que han tenido conmigo, me pidió un estilo concreto para la marcha y fue lo que reflejé en ella. En la segunda tuve elección libre por mi parte, y fue lo que me inspiró..
P.  También ha escrito una marcha para su hermandad de los Remedios, que se estrenó hace 9 años y que con motivo de su primera salida procesional ordinaria pudimos de nuevo oír tras ella, ¿Fue especialmente emotivo escribir para su Virgen ? ¿ Que nos cuenta de esta marcha?

R. Mi vida como cofrade es la hermandad de los Remedios. Es la hermandad por la que he trabajado durante muchos años, la hermandad de mis anhelos, y desde la ilusión cada año por sus cultos internos a la realidad del trono que vemos hoy día en la calle. Aparte es la hermandad de muchos amigos, de los que tenía, de los que nos hicimos allí, y a los que con más distancia por motivos lógicos siempre tengo presentes. En este contexto, y en la devoción que le tengo a la Virgen de los Remedios (y al Carmen de los Mártires, por supuesto), puedes imaginar lo que inspiró la marcha. Desde el momento en el que el trono se levantó en 2005 a los sones de ‘Soleá, dame la mano’, hasta que se bajó tras los últimos compases ‘Virgen de los Remedios’ estuve en una nube y lleno de emoción, momentos que jamás olvidaré. Movimos cielos y tierra con esa salida, y la marcha que le compuse creo que está indisolublemente unida a la misma. 
P.  ¿Escucharemos alguna vez una marcha de cornetas y tambores escrita por Sergio Bueno?

R. No te digo que no, y de agrupación tampoco te diré que no. Me gustaría.
P.  En su opinión quien o quienes son los más apropiados para elegir las crucetas musicales?

R. La hermandad por supuesto, pero debe contarse  con la opinión de la banda.

P.  Aparte de la música procesional, ¿Le gustaría escribir música de otro género?

R. Ya he escrito alguna que otra pequeña pieza, que se queda en casa, para piano fundamentalmente, pero porque me gusta, y cuando he tenido tiempo se lo he dedicado a ello. No en vano, si Dios quiere, voy a retomar los estudios en el conservatorio, donde está realmente mi vocación, aunque por circunstancias mi vida se haya encauzado de otra forma. Me gusta mucho la música de la que hemos estado hablando, pero soy un apasionado de muchos géneros. Me encantan las bandas sonoras por darte un ejemplo. Es más, procuro escuchar todo lo que sale. ¿Quién sabe?

P.  Por último, que podrías contarnos de tu marcha "La Saloedad" estrenada en Santo Domingo hace unas semanas?


R. Por un lado una gran ilusión, puesto que es una de las imágenes de mi niñez, y por otra responsabilidad y dificultad, ya que la Virgen de la Soledad es una imagen muy especial. Es una marcha muy marcial, pero solemne, con un trío que rompe por completo con el principio y que pretende el fin para el que está escrita, que es la procesión del Jueves Santo. Es una hermandad de un barrio, pero a su vez seria, con una imagen íntima y delicada, pero con un recorrido relativamente largo, una cantidad ingente de público a su alrededor, un trono grande y sin olvidar que es una cofradía de Jueves Santo. Espero en su estreno en la calle conseguir el fin para el cual fue escrita, y que a su vez recoja las connotaciones tan particulares de la Virgen. Y como te decía al principio, mucha ilusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario